
martes, 24 de enero de 2017
martes, 10 de enero de 2017
LITERATURA LIBRE
Cuentos Grotescos
José Rafael Pocaterra
Hace
ya muchos años, apenas yo un niño tomé del enorme librero de mi abuela Carmen
un libro que de principio me dio mucho miedo por su título, tenía solo 10 años de
edad.
“Cuentos
Grotescos” de un paisano José Rafael Pocaterra, el paladín de la narrativa
corta venezolana; nacido el 18 de diciembre de 1889 en Valencia estado Carabobo
y que por azares de su agitada vida, que bien puede ser parte de una novela que
podría titularse “El último Venezolano en Pie” murió en Montreal, Canadá el 18 de abril de 1955.
Publicado
originalmente en 1922 es considerada la obra magna de la narrativa venezolana
que refleja la forma de ver la vida de la Venezuela gomecista.
LA
I LATINA, LA CASA DE LA BRUJA, PANCHITO MANDEFUA entre muchos cuentos me llevaron
de la mano a intentar escribir mis Poesías.
Mi amigo José Rafael Pocaterra y su inmaterial mundo de
Cuentos Grotesco de personajes, vidas y vivencias truncadas y deformadas por la
realidad y lo grotesco de la forma en que estas se mutaban en una cotidianidad
colectiva, mi propia cotidianidad; me hicieron
escritor.
Sus
personajes se me hicieron familiares en mi entorno y la forma de escribir de
Jose Rafael Pocaterra simplemente me embrujaron.
Lo
leí todo, me lo devoré en apenas cinco días, los mejores cinco días de mi niñez.
Los cinco días que que me han hecho vivir, como diría mi amigo Héctor Gustavo
Alvarado; con la loca de la casa, mi casa, mi loca…mi Poesía.
Aquí
en www.radiobohemiavalenvia.blogspot.com
he querido hacerles llegar una muestra de estos cuentos, y sembrarte la semilla
de la Poesia.
Angel R. Arvelaez G.
La casa de la Bruja
La I Latina
Cuentos Grotescos
José Rafael Pocaterra
Hace
ya muchos años, apenas yo un niño tomé del enorme librero de mi abuela Carmen
un libro que de principio me dio mucho miedo por su título, tenía solo 10 años de
edad.
“Cuentos
Grotescos” de un paisano José Rafael Pocaterra, el paladín de la narrativa
corta venezolana; nacido el 18 de diciembre de 1889 en Valencia estado Carabobo
y que por azares de su agitada vida, que bien puede ser parte de una novela que
podría titularse “El último Venezolano en Pie” murió en Montreal, Canadá el 18 de abril de 1955.
Publicado
originalmente en 1922 es considerada la obra magna de la narrativa venezolana
que refleja la forma de ver la vida de la Venezuela gomecista.
LA
I LATINA, LA CASA DE LA BRUJA, PANCHITO MANDEFUA entre muchos cuentos me llevaron
de la mano a intentar escribir mis Poesías.
Mi amigo José Rafael Pocaterra y su inmaterial mundo de Cuentos Grotesco de personajes, vidas y vivencias truncadas y deformadas por la realidad y lo grotesco de la forma en que estas se mutaban en una cotidianidad colectiva, mi propia cotidianidad; me hicieron escritor.
Mi amigo José Rafael Pocaterra y su inmaterial mundo de Cuentos Grotesco de personajes, vidas y vivencias truncadas y deformadas por la realidad y lo grotesco de la forma en que estas se mutaban en una cotidianidad colectiva, mi propia cotidianidad; me hicieron escritor.
Sus
personajes se me hicieron familiares en mi entorno y la forma de escribir de
Jose Rafael Pocaterra simplemente me embrujaron.
Lo leí todo, me lo devoré en apenas cinco días, los mejores cinco días de mi niñez. Los cinco días que que me han hecho vivir, como diría mi amigo Héctor Gustavo Alvarado; con la loca de la casa, mi casa, mi loca…mi Poesía.
Lo leí todo, me lo devoré en apenas cinco días, los mejores cinco días de mi niñez. Los cinco días que que me han hecho vivir, como diría mi amigo Héctor Gustavo Alvarado; con la loca de la casa, mi casa, mi loca…mi Poesía.
Aquí
en www.radiobohemiavalenvia.blogspot.com
he querido hacerles llegar una muestra de estos cuentos, y sembrarte la semilla
de la Poesia.
Angel R. Arvelaez G.
La casa de la Bruja
La I Latina
ABRAXA
Sin temor a los cambios...!
Foto: Jose Raul castellanos STUDIO
Por: Hector Gustavo Alvarado
Abraxa hoy
saluda al maestro Luis Alberto Hernández en transición con Jacobo Borges y sus
86 y los 50 de vida productiva del maestro Ramón Belisario, EL maestro Hernández
realiza una pintura de gran sortilegio terrenal y como hombre de ninguna parte,
asume su cosmogonía con la fuerza de un sacerdote viajero en el tiempo.
“El gran secreto de los ganadores es que el fracaso inspira la victoria. Ganar implica no tener miedo a perder. Muchos juegan a mo perder, en lugar de jugar para ganar”
Robert Kiyosaki.
TRES AMIGOS
TRES MAESTROS Y
SUS SORTILEGIOS
Foto: Jose Raul castellanos STUDIO
Por: Hector Gustavo Alvarado
Abraxa hoy
saluda al maestro Luis Alberto Hernández en transición con Jacobo Borges y sus
86 y los 50 de vida productiva del maestro Ramón Belisario, EL maestro Hernández
realiza una pintura de gran sortilegio terrenal y como hombre de ninguna parte,
asume su cosmogonía con la fuerza de un sacerdote viajero en el tiempo.
“El gran secreto de los ganadores es que el fracaso inspira la victoria. Ganar implica no tener miedo a perder. Muchos juegan a mo perder, en lugar de jugar para ganar”
Robert Kiyosaki.
TRES AMIGOS
TRES MAESTROS Y
SUS SORTILEGIOS
LUIS
ALBERTO HERNANDEZ
Y
EL
DIOS DE LA INTIMIDAD
LUIS ALBERTO HERNANDEZ
Y
EL
DIOS DE LA INTIMIDAD
Es
bienaventuranza respirar los aromas etéreos y terrenales de misteriosas
dimensiones que surgen de las manos del maestro Luis Alberto Hernández. Una
cripta de resonancias visuales, un Dios íntimo e interestelar, un cauce de
signos sagrados, un artista plástico Venezolano del mundo y sus horas finales.
¿Profeta de volcanes y zonas que imponen el más místico silencio? Alabado el
ebrio de papiro y su huella imborrable de la memoria.
La
pintura del maestro Luis Alberto Hernández, en su propia crepitación, nos
permite entrar en ese coro visual que genera la alianza de una escuela pictórica
hoy convertida en legado virtual. Es una pintura rigurosa en el detalle, cuya poesía
es el inicio de un manuscrito que como Melquiades, aún estamos por descifrar.
RAMON BELISARIO
LA PINTURA COMO UN TEMBLOR DE VIDA.
Decir
Ramón Belisario Juan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, por tan solo nombrar un
artista plastico, un trovador y un escritor, es decir que el Tri aquí
representan tres disciplinas creadoras, llegan a medio siglo de constancia y creación.
Serrat y Galeano forman parte de nuestro repertorio literario, bien que el
maestro Oswaldo Vigas hablara del Arte como un signo de poder, y signaba al
maestro Belisario entre los grandes dibujantes y artista al momento de otorgar
como jurado, el premio Andrés Pérez Mujica Salón Michelena 1.975.
Lo
cierto es que ABRAXA reconoce la ocasión al ser testigo el pasado 10 de mayo día
del Artista Plástico venezolano, desde el museo de Arte de Valencia, en donde
Belisario, fue centro de un reconocimiento entre alumnos, docentes, y gran público
que ha seguido la trayectoria de medio siglo de esfuerzo y dedicación. Damos fe
de un trabajo periodístico con anécdotas, tertulias, Fotografías y la gran crónica
EL ARTE COMO TEMBLOR DE VIDA.
JACOBO BORGES
HERMANO POETA.
La
mirada de Jacobo Borges, apunta siempre a un reino poético, dicho por sus
figuras expresivas y sus palabras: "Yo me desvivo por dibujar LOS
CUADERNOS DEL DESTIERRO, el gran libro del poeta Rafael Cadenas." Como el
maestro ha trazado un mapa muy parecido a mis días joviales en Alemania
Federal, todo parece indicar que este hermano poeta, trasmuta su Arte como un
viaje en tren sin destino: Maestro Jacobo ¿cómo es su vida de artista y poeta?
Escribe
mi amigo Carlos Fuentes, que el Arte trae verdad sobre las mentiras de la
historia. En verdad no escribo para construir un lenguaje paralelo, es
solamente un clima que creo con la rapidez del dibujo que es una escritura y
palabra. ¿Un espejo entonces de sí mismo, pregunto?: Los espejos son las
puertas por donde entra la muerte para verlo a uno dormir.
Se cumplieron cinco
lustro de este mágico encuentro con Jacobo Borges, Estos días nos hemos
contagiado del pensamiento de
Gaston
Bachelard, "Todo Arte produce una armonía muy particular" y hablar
con Jacobo tiene eso, un sentimiento muy vigoroso y persistente por conocer en
definitiva ¿Quiénes somos? Y ¿Hacia donde vamos? Bienvenido a un nuevo espectáculo
profético.
Es
bienaventuranza respirar los aromas etéreos y terrenales de misteriosas
dimensiones que surgen de las manos del maestro Luis Alberto Hernández. Una
cripta de resonancias visuales, un Dios íntimo e interestelar, un cauce de
signos sagrados, un artista plástico Venezolano del mundo y sus horas finales.
¿Profeta de volcanes y zonas que imponen el más místico silencio? Alabado el
ebrio de papiro y su huella imborrable de la memoria.
La
pintura del maestro Luis Alberto Hernández, en su propia crepitación, nos
permite entrar en ese coro visual que genera la alianza de una escuela pictórica
hoy convertida en legado virtual. Es una pintura rigurosa en el detalle, cuya poesía
es el inicio de un manuscrito que como Melquiades, aún estamos por descifrar.
Es
bienaventuranza respirar los aromas etéreos y terrenales de misteriosas
dimensiones que surgen de las manos del maestro Luis Alberto Hernández. Una
cripta de resonancias visuales, un Dios íntimo e interestelar, un cauce de
signos sagrados, un artista plástico Venezolano del mundo y sus horas finales.
¿Profeta de volcanes y zonas que imponen el más místico silencio? Alabado el
ebrio de papiro y su huella imborrable de la memoria.
La
pintura del maestro Luis Alberto Hernández, en su propia crepitación, nos
permite entrar en ese coro visual que genera la alianza de una escuela pictórica
hoy convertida en legado virtual. Es una pintura rigurosa en el detalle, cuya poesía
es el inicio de un manuscrito que como Melquiades, aún estamos por descifrar.
Es
bienaventuranza respirar los aromas etéreos y terrenales de misteriosas
dimensiones que surgen de las manos del maestro Luis Alberto Hernández. Una
cripta de resonancias visuales, un Dios íntimo e interestelar, un cauce de
signos sagrados, un artista plástico Venezolano del mundo y sus horas finales.
¿Profeta de volcanes y zonas que imponen el más místico silencio? Alabado el
ebrio de papiro y su huella imborrable de la memoria.
La
pintura del maestro Luis Alberto Hernández, en su propia crepitación, nos
permite entrar en ese coro visual que genera la alianza de una escuela pictórica
hoy convertida en legado virtual. Es una pintura rigurosa en el detalle, cuya poesía
es el inicio de un manuscrito que como Melquiades, aún estamos por descifrar.
RAMON BELISARIO
LA PINTURA COMO UN TEMBLOR DE VIDA.
Decir
Ramón Belisario Juan Manuel Serrat, Eduardo Galeano, por tan solo nombrar un
artista plastico, un trovador y un escritor, es decir que el Tri aquí
representan tres disciplinas creadoras, llegan a medio siglo de constancia y creación.
Serrat y Galeano forman parte de nuestro repertorio literario, bien que el maestro Oswaldo Vigas hablara del Arte como un signo de poder, y signaba al maestro Belisario entre los grandes dibujantes y artista al momento de otorgar como jurado, el premio Andrés Pérez Mujica Salón Michelena 1.975.
Serrat y Galeano forman parte de nuestro repertorio literario, bien que el maestro Oswaldo Vigas hablara del Arte como un signo de poder, y signaba al maestro Belisario entre los grandes dibujantes y artista al momento de otorgar como jurado, el premio Andrés Pérez Mujica Salón Michelena 1.975.
Lo
cierto es que ABRAXA reconoce la ocasión al ser testigo el pasado 10 de mayo día
del Artista Plástico venezolano, desde el museo de Arte de Valencia, en donde
Belisario, fue centro de un reconocimiento entre alumnos, docentes, y gran público
que ha seguido la trayectoria de medio siglo de esfuerzo y dedicación. Damos fe
de un trabajo periodístico con anécdotas, tertulias, Fotografías y la gran crónica
EL ARTE COMO TEMBLOR DE VIDA.
JACOBO BORGES
HERMANO POETA.
La
mirada de Jacobo Borges, apunta siempre a un reino poético, dicho por sus
figuras expresivas y sus palabras: "Yo me desvivo por dibujar LOS
CUADERNOS DEL DESTIERRO, el gran libro del poeta Rafael Cadenas." Como el
maestro ha trazado un mapa muy parecido a mis días joviales en Alemania
Federal, todo parece indicar que este hermano poeta, trasmuta su Arte como un
viaje en tren sin destino: Maestro Jacobo ¿cómo es su vida de artista y poeta?
Escribe
mi amigo Carlos Fuentes, que el Arte trae verdad sobre las mentiras de la
historia. En verdad no escribo para construir un lenguaje paralelo, es
solamente un clima que creo con la rapidez del dibujo que es una escritura y
palabra. ¿Un espejo entonces de sí mismo, pregunto?: Los espejos son las
puertas por donde entra la muerte para verlo a uno dormir.
Se cumplieron cinco lustro de este mágico encuentro con Jacobo Borges, Estos días nos hemos contagiado del pensamiento de
Se cumplieron cinco lustro de este mágico encuentro con Jacobo Borges, Estos días nos hemos contagiado del pensamiento de
Gaston
Bachelard, "Todo Arte produce una armonía muy particular" y hablar
con Jacobo tiene eso, un sentimiento muy vigoroso y persistente por conocer en
definitiva ¿Quiénes somos? Y ¿Hacia donde vamos? Bienvenido a un nuevo espectáculo
profético.
TURISMO ADENTRO
Por: Angel R. Arvelaez G.
Por: Angel R. Arvelaez G.
FRANCISCO Y SU PATACON
TOSTON EN PLAYA LIDO LECHERIA
Desde
los vientos de la Virgen de Barro en playa Lido de Lecherías del estado
Anzoátegui nos llego el famoso pregón de Francisco Oramas y su ”Patacón,
Tostón”.
Y
como corresponde tomamos nuestra mochila y después de un viaje de ocho horas
desde Valencia fuimos recibidos por una Barcelona renovada y con un rostro
alegre propio del gentilicio oriental venezolano.
Hicimos
un viaje corto hasta la parada del trasporte público del Crucero en el sector lecherías buscando a la Virgen de Barro, una vez
allí y en menos de un kilometro llegamos
al Toldo de Franscisco Oramas y su deliciosos Patacón, tostón.
Crujientes
y desbordantes de sabores que se pasean desde el estado Zulia, origen
gastronómico del patacón, hasta el estado Anzoátegui donde Francisco le da el
toque oriental definitivo, para hacer un plato extraordinario que nos da la
venezolanidad y su pericia como chef.
De
pollo, carne o atún, con queso y ensalada patacón o tostón un viaje que vale la pena
hacer para disfrutar de un espectáculo gastronómico a orilla de playa con la
mayor amabilidad, profesionalismo y el gran cariño del oriente de Venezuela y
la sonrisa de Francisco Oramas.
Desde Radio Bohemia.com deseamos que la Virgen de Barro cuide y le de larga vida al Patacón, Tostón de Francisco Oramas porque vale la pena…

viernes, 6 de enero de 2017
ARTE CULINARIO
A
propósito del día del periodista y del trabajador radial, nuestros amigos
MANUEL ZAFRANE Y ESPOSA, nos ofrecieron gentilmente, una estupenda carta a la
mesa, en un afamado hotel de la gran valencia.
La BUENA COCINA alcanza gusto de
buen Gourmet, cuando de principio a fin es de buen provecho: buena presencia y
mucho glamour, Gracias a Víctor José Guillen del programa la MUSITEKA y al
siempre anfitrión de la barra Harol Gómez.
Derechos
reservados IMAGEN HGA, ARTE GLOBAL. Hector Gustavo Alvarado.
Para
www.okpalllus.com.ve y www.radiobohemiavalencia.blogspot.com
A propósito del día del periodista y del trabajador radial, nuestros amigos MANUEL ZAFRANE Y ESPOSA, nos ofrecieron gentilmente, una estupenda carta a la mesa, en un afamado hotel de la gran valencia.
La BUENA COCINA alcanza gusto de buen Gourmet, cuando de principio a fin es de buen provecho: buena presencia y mucho glamour, Gracias a Víctor José Guillen del programa la MUSITEKA y al siempre anfitrión de la barra Harol Gómez.
Derechos
reservados IMAGEN HGA, ARTE GLOBAL. Hector Gustavo Alvarado.
Para
www.okpalllus.com.ve y www.radiobohemiavalencia.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)